3.699 – Luna

 Jacobo, el niño tonto, solía subirse a la azotea y espiar la vida de los vecinos.
Esa noche de verano el farmacéutico y su señora estaban en el patio, bebiendo un refresco y comiendo una torta, cuando oyeron que el niño andaba por la azotea.
—¡Chist! —cuchicheó el farmacéutico a su mujer—. Ahí está otra vez el tonto. No mires. Debe de estar espiándonos. Le voy a dar una lección. Sígueme la conversación, como si nada…
Entonces, alzando la voz, dijo:
—Esta torta está sabrosísima. Tendrás que guardarla cuando entremos: no sea que alguien se la robe.
—¡Cómo la van a robar! La puerta de la calle está cerrada con llave. Las ventanas, con las persianas apestilladas.
—Y… alguien podría bajar desde la azotea.
—Imposible. No hay escaleras; las paredes del patio son lisas…
—Bueno: te diré un secreto. En noches como esta bastaría que una persona dijera tres veces «tarasá» para que, arrojándose de cabeza, se deslizase por la luz y llegase sano y salvo aquí, agarrase la torta y escalando los rayos de la luna se fuese tan contento. Pero vámonos, que ya es tarde y hay que dormir.
Se entraron dejando la torta sobre la mesa y se asomaron por una persiana del dormitorio para ver qué hacía el tonto. Lo que vieron fue que el tonto, después de repetir tres veces «tarasá», se arrojó de cabeza al patio, se deslizó como por un suave tobogán de oro, agarró la torta y con la alegría de un salmón remontó aire arriba y desapareció entre las chimeneas de la azotea.

Enrique Anderson Imbert

3.229 – Acteón

Enrique Anderson Imbert2   Acteón buscó por el valle un sitio donde descansar de sus fatigas de cazador. Oyó risas de agua y de mujer y, asomándose a una cueva, vio un grupo de doncellas, todas desnudas, bañándose. Una de ellas, pequeña, morena, con los senos como dos cuernitos, le encendió la carne. Ranis, la llamaban sus compañeras. Acteón, enamorado, no podía quitarle los ojos de encima. Alguien lo descubrió. Hubo gritos. Un rápido movimiento de cuerpos que se apretaron en círculo alrededor de la más alta de todas: con sus desnudeces querían cubrir la desnudez de la diosa. Era Artemisa, a quien Acteón, absorto en su pequeña Ranis, ni siquiera había visto. Artemisa, con la cabeza sobresaliendo por encima de las demás muchachas, sonrojada de despecho, miró a Acteón y lo maldijo. Acteón se transformó en ciervo, huyó por el bosque y sus propios perros lo destrozaron. La bella Ranis, también perseguida por los celos de la humillada Artemisa, tuvo que expatriarse.

Enrique Anderson Imbert
Después de Troya. Ed. Menoscuarto.2015

3.180 – La mano de Eurídice3

Enrique Anderson Imbert2   Eurídice soltó un carcajada, retrocedió un paso y se hizo invisible, toda ella menos la mano izquierda. Había transmigrado a un hueco del espacio.
Cuando me repuse del horror le pregunté cómo se sentía. No me respondió. Tomé su mano: tenía el calor de la vida pero estaba inerte. Le puse un lápiz entre los dedos y le acerqué un anotador. Inútil. No trazó ni un palote. Traté de enseñarle el lenguaje digital de los sordomudos. Tampoco pareció entenderme. Junto con la visibilidad había perdido la voz y la inteligencia. Solamente le quedaba la mano. Mano estúpida como una araña, como un cangrejo, pero era la mano de Eurídice, blanca, larga, con uñas que en ese mismo instante seguirían creciendo. Parecía una mano cercenada de un limpio tajo en la muñeca. Los círculos concéntricos de la piel, de la carne, del hueso lucían nítidos como en una muestra en cera para una lección de anatomía; sólo que en los cortes de las venas y arterias la sangre se renovaba. Con la delicadeza de un ciego palpé las formas del aire, más allá del muñón. Agarré a Eurídice de la mano —lo único que no se le había afantasmado—, la conduje al dormitorio y la acosté.
Nuestra vida conyugal continuó siendo satisfactoria. Eché de menos, sí, la coquetería de Eurídice, pero me bastaba con su mórbida languidez. En esas noches yo cerraba los ojos y, con la imaginación, la veía entre mis brazos hermosa como siempre.
Ha pasado el tiempo. Me cuesta recordar cómo era Eurídice. Le miro la mano y me digo: «Esta piel, sin que yo la vea, se está extendiendo por todo el cuerpo, llega a su rostro, ciñe sus facciones». Pero no puedo evocar la cara. Un día de éstos —ya lo estoy temiendo— Eurídice será el resto olvidado de una mano. Entonces la mano será mi mujer.

Enrique Anderson Imbert

3.119 – Espiral

Enrique Anderson Imbert2   Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de sueño. Al entrar, todo obscuro. Para no despertar a nadie avancé de puntillas y llegué a la escalera de caracol que conducía a mi cuarto. Apenas puse el pie en el primer escalón dudé de si ésa era mi casa o una casa idéntica a la mía. Y mientras subía temí que otro muchacho, igual a mí, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso soñándome en el acto mismo de subir por la escalera de caracol. Di la última vuelta, abrí la puerta y allí estaba él, o yo, todo iluminado de Luna, sentado en la cama, con los ojos bien abiertos. Nos quedamos un instante mirándonos de hito en hito. Nos sonreímos. Sentí que la sonrisa de él era la que también me pesaba en la boca: como en un espejo, uno de los dos era falaz. «¿Quién sueña con quién?», exclamó uno de nosotros, o quizá ambos simultáneamente. En ese momento oímos ruidos de pasos en la escalera de caracol: de un salto nos metimos uno en otro y así fundidos nos pusimos a soñar al que venía subiendo, que era yo otra vez.

Enrique Anderson Imbert

1.830 – La montaña

Enrique Anderson Imbert2  El niño empezó a treparse por el corpachón de su padre, que estaba amodorrado en su butaca, en medio de la gran siesta, en medio del gran patio. Al sentirlo, el padre, sin abrir los ojos y sotorriéndose, se puso todo duro para ofrecer al juego del hijo una solidez de montaña. Y el niño lo fue escalando: se apoyaba en las estribaciones de las piernas, en el talud del pecho, en los brazos, en los hombros, inmóviles como rocas. Cuando llegó a la cima nevada de la cabeza, el niño no vio a nadie.
-¡Papá, papá! -llamó a punto de llorar.
Un viento frío soplaba allá en lo alto, y el niño, hundido en la nieve, quería caminar y no podía.
-¡Papá, papá!
El niño se echó a llorar, solo sobre el desolado pico de la montaña.

Enrique Anderson Imbert
Por favor sea breve. Ed. Páginas de espuma, 2001

1.233 – Mi sombra

 No nos decimos ni una palabra pero sé que mi sombra se alegra tanto como yo cuando, por casualidad, nos encontramos en el parque. En esas tardes la veo siempre delante de mí, vestida de negro. Si camino, camina; si me detengo, se detiene. Yo también la imito. Si me parece que ha entrelazado las manos por la espalda, hago lo mismo. Supongo que a veces ladea la cabeza, me mira por encima del hombro y se sonríe con ternura al verme tan excesivo en dimensiones, tan coloreado y pletórico. Mientras paseamos por el parque la voy mimando, cuidando. Cuando calculo que ha de estar cansada doy unos pasos muy medidos —más allá, más acá, según— hasta que consigo llevarla adonde le conviene. Entonces me contorsiono en medio de la luz y busco una postura incómoda para que mi sombra, cómodamente, pueda sentarse en un banco.

Enrique Anderson Imbert
La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Edición de David Lagmanovich. Ed MenosCuarto – 2005

1.186 – El prisionero

 Cuando a Luis Augusto Bianqui le metieron de un empujón en una celda tardó varios días en advertir que podía disolverse en el aire, escapar como una exhalación por el tragaluz, reasumir al otro lado su forma corporal, andar por las calles y vivir la vida de siempre. Había un solo inconveniente: cada vez que un guardián se acercaba a la celda para inspeccionarla, Bianqui, estuviera donde estuviese, tenía que dejarlo todo y, en un relámpago, regresar y rehacer su figura de prisionero. ¡Cosas de la conciencia! Si los carceleros se distraían, la libertad de Bianqui se actualizaba. Estudió el horario de la ronda de guardias a fin de pasear por la ciudad solamente entre horas más o menos seguras, sin miedo de ser interrumpido. Trasnochaba. Pero, aun así, en la cárcel solían disponerse vigilancias inesperadas. Más de una vez había sentido el tirón desde la celda y tuvo que desvanecerse en los brazos de una mujer.
Demasiado incómodo. Poco a poco fue renunciando a su poder de evaporarse y al cabo de un tiempo no se fugó más.

Enrique Anderson Imbert

La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Edición de David Lagmanovich. Ed MenosCuarto – 2005

952 – Jasón

 Odiseo fue el primero en contarlo, pero la verdad es que, antes de conocer a Odiseo, ya Circe había avisado a Jasón que tuviese cuidado al pasar por la isla de las sirenas: con sus cantos lo harían arrojarse al mar, a menos -le dijo- que se tapara con cera los oídos u ordenase a los argonautas que lo ataran al mástil. Jasón no quiso cuidarse. Las sirenas, al verlo tan jactancioso, no le cantaron, y así, cruelmente, lo dejaron sin nada que decir.

Enrique Anderson Imbert
El límite de la palabra. Ed. de Laura Pollastri. Editorial Menoscuarto 2007

El ganador

 Bandidos asaltan la ciudad de Mexcatle y ya dueños del botín de guerra emprenden la retirada. El plan es refugiarse al otro lado de la frontera, pero mientras tanto pasan la noche en una casa en ruinas, abandonada en el camino. A la luz de las velas juegan a los naipes. Cada uno apuesta las prendas que ha saqueado. Partida tras partida, el azar favorece al Bizco, quien va apilando las ganancias debajo de la mesa: monedas, relojes, alhajas, candelabros… Temprano por la mañana el Bizco mete lo ganado en una bolsa, la carga sobre los hombros y agobiado bajo ese peso sigue a sus compañeros, que marchan cantando hacia la frontera. La atraviesan, llegan sanos y salvos a la encrucijada donde han resuelto separarse y allí matan al Bizco. Lo habían dejado ganar para que les transportase el pesado botín.

Enrique Anderson Imbert